top of page

La Fiesta del Chúndara en Peñafiel

El Chúndara es un pasacalles propio del municipio de Peñafiel que se realiza los días 15, 16 y 17 de agosto, coincidiendo con las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque. Los participantes recorren las calles del pueblo al son del pasodoble La Entrada mientras los vecinos arrojan agua desde sus balcones.

La fiesta del Chúndara en Peñafiel es uno de los eventos más emblemáticos y pintorescos de esta localidad vallisoletana, atrayendo cada año a miles de participantes y visitantes. Esta tradición, llena de historia, alegría y orgullo local ha sabido mantener su esencia y su identidad.



(Fuente de las mágenes: Norte de Castilla)

El Chúndara en la Plaza del Coso de Peñafiel
El Chúndara en la Plaza del Coso de Peñafiel




Qué es la fiesta del Chúndara en Peñafiel


El Chúndara comienza la tarde del 15 de agosto a la entrada de la calle Derecha al Coso, en la cual se realiza el tradicional trazado de la raya. Tras el lanzamiento del 3º cohete, coincidiendo con la llegada de las 17:00 horas, se procede a la interpretación del 1º Chúndara del año, dando paso a los saltos, bailes y cantos de los participantes. Tras varias horas de frenetismo y de continuas remojadas, y una vez pasada la calle Parra e instalados en la Plaza del Coso, tanto banda como participantes realizan un recorrido por dentro del ruedo bailando y cantando al son de la música, dándose por finalizado el pasacalles y comenzando el festejo taurino.


Una vez finalizada la capea, en torno a las 21:30 y 22:00 horas, se realiza lo que se conoce como “El Chúndara de Vuelta”, en el cual la banda municipal va en marcha ligera hasta la Plaza Mayor, lugar donde interpretarán algunas piezas y darán por finalizada la jornada iniciada a las 17:00.





Los elementos principales del Chúndara


  • El Agua, Protagonista: Durante el desfile, Los habitantes de las casas por las que pasa el recorrido del chúndara, tiran cubos de agua desde los balcones a los participantes en el pasacalles, que va pidiendo agua con gritos y canciones. Además, los propios participantes se mojan unos a otros con cubos de agua, mangueras o pistolas de agua. 


  • Símbolo de Identidad Local: El Chúndara no solo es una fiesta, sino un símbolo de identidad para los habitantes de Peñafiel. La festividad es una oportunidad para reencontrarse con familiares y amigos, y muchos peñafielenses que viven fuera de la localidad regresan durante estas fechas para participar en la celebración.


  • El Carácter Intergeneracional: El Chúndara es una fiesta que une a generaciones. Desde niños hasta personas mayores, todos participan en el evento, lo que permite que la tradición se mantenga viva y se transmita a las nuevas generaciones. 



El Chúndara en la Calle Derecha al Coso
El Chúndara en la Calle Derecha al Coso


El origen musical del Chúndara, Pasodoble “La Entrada”


La Entrada es un pasodoble compuesto por compositor alicantino Quintín Esquembre ​en 1922. Este fue concebido para ser interpretado por la banda municipal de su ciudad natal, Villena (Alicante), en el desfile de la tradicional fiesta de Moros y Cristianos. Resulta una pieza breve y sencilla de ejecutar, ideal para ser interpretada, ya no solo por los jóvenes inexpertos que integraban la banda dirigida por Bravo, sino que también lo será para cualquier banda municipal o charanga actual con músicos en proceso de aprendizaje.






La daptación al actual Chúndara


El Chúndara consiste en una adaptación más briosa, rápida y festiva del pasodoble La Entrada. Cuenta con la misma estructura musical y, en este caso, será fundamental el papel tanto de los instrumentos graves de viento metal como el de la percusión, ya que esto permitirá que se escuche la melodía con mayor facilidad entre la multitud.


La letra del Chúndara ha sufrido numerosas variaciones, algunas más aceptadas que otras, aunque la versión más extendida será la de Bernardo de Frutos, alcalde que gobernó el municipio durante la década de los años 20 (s.XX). La historia cuenta que este se vio obligado a suspender el festejo taurino por mandato gubernamental, lo que provocó el descontento del pueblo.

Esto despertó el instinto picaresco popular, sacándose varias conversiones las al respecto y de cuyos restos queda la coletilla:

“por eso, viva el pijo del tío Bernardo”

la cual, coincidiendo con el clímax de la canción, cantará la gente con mayor emoción.



El Chúndara en la Calle Derecha al Coso
El Chúndara en la Calle Derecha al Coso


El Chúndara infantil en Peñafiel


El Chúndara no es solamente una fiesta para los adultos, sino que los niños también pueden participar en el pasacalles. Aprovechando la adición de 1 día más a las fiestas municipales, el 18 de agosto se celebra el Chúndara Infantil, en el cual músicos espontáneos tocan La Entrada, dando la oportunidad de participar a los más pequeños del pueblo.





El éxito y popularidad del Chúndara


La esencia del Chúndara permanece intacta: una fiesta para y por el pueblo, donde la diversión y la convivencia son los protagonistas. La repercusión en redes sociales y el auge del turismo rural en España han favorecido la popularización de esta tradición. Cada año, son más los jóvenes que se suman al festejo, atraídos por el ambiente único que se vive en Peñafiel durante el Chúndara.

Las peñas tienen un papel esencial en esta festividad, ya que son ellas las que dan color y alegría al evento. Muchas de estas peñas tienen décadas de historia y una gran variedad de edades, desde jóvenes que participan por primera vez hasta personas mayores que llevan toda una vida siendo parte de esta tradición.




La fiesta del Chúndara en Peñafiel es mucho más que un evento festivo; es una tradición llena de historia, identidad y orgullo local que ha sabido adaptarse a los cambios sin perder su esencia. Con una mezcla de música, agua, diversión y compañerismo, el Chúndara ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos más importantes de la localidad y una de las festividades más queridas de la región.




Comments


bottom of page